Resumen
Este ensayo propone una interpretación de las narrativas sobre el terremoto de Armenia
de 1999 a la luz de las teorías sociológicas del riesgo. Este evento, según argumenta el artículo, no
puede ser interpretado por fuera de las condiciones socioeconómicas de la región. Antes bien,
responde a la posición periférica de Armenia en relación con el esquema de globalización
ascendente de los años noventa. Esta relación desigual se describe en el texto como globalidad
fragmentada. Los informes técnicos y las teorías universalistas del riesgo suelen basarse en dicha
relación para producir estrategias de intervención por medio de juegos de responsabilidad positiva y
negativa, y de mecanismos de territorialización del riesgo. En este artículo se evalúan las maneras
en las que las narrativas del evento 1) como tragedia inevitable y 2) como éxito de cooperación
internacional, produjeron imaginarios nacionales perdurables sobre ciertas zonas del país y
poblaciones marginales vistas como inherentemente riesgosas e ignorantes. Se analizan fuentes
primarias como reportes técnicos, informes institucionales y artículos noticiosos publicados entre
1999 y 2019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.