http://csrevista.org/index.php/csrev/issue/feed Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria 2023-12-27T00:00:00+00:00 Open Journal Systems http://csrevista.org/index.php/csrev/article/view/29 Estudio de la fragmentación institucional en el diseño, implementación y evaluación de los programas sociales: caso de estudio el programa Habitat en Ecatepec, Estado de México 2023-11-05T21:14:23+00:00 Jorge Culebro Moreno jcmoreno@cua.uam.mx Pablo Armando Cruz Hernández stolzcross@hotmail.com <p>El artículo lleva a cabo un análisis de la implementación del Programa Habitat, en el Estado de México, específicamente en el Municipio de Ecatepec. El propósito es identificar la fragmentación institucional en el diseño e implementación de este programa. Metodológicamente se realiza un estudio de caso. La pregunta que intenta responder es de qué forma el diseño institucional influye en la implementación de las políticas públicas dando lugar a una coordinación débil. Finalmente se concluye señalando algunas dificultades en la implementación del programa tales como la débil coordinación institucional y fragmentación de la política social tales como los elementos político administrativos, así como la preferencia por instrumentos de coordinación de carácter forma/estructural.</p> <p> </p> 2024-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria http://csrevista.org/index.php/csrev/article/view/30 Desigualdad laboral en la megalópolis del centro de México 2023-11-14T00:19:53+00:00 Yuliana Gabriela Román Sánchez madon.dl26@gmail.com Sergio Cuauhtémoc Gaxiola Robles Linares serobles99@gmail.com <p>La desigualdad laboral es un fenómeno estructural en México que afecta a amplios sectores poblacionales. El objetivo del artículo es analizar la situación de desigualdad laboral en la población en edad productiva (joven y adulta) de la megalópolis del centro de México; además se identifican los factores que influyen en las diferencias laborales en esta región territorial. Metodología: se estimó un modelo de regresión logística binaria con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el año 2023. Resultados: a través de los momios de probabilidad, se muestra que las características laborales tienen mayor impacto en la desigualdad laboral que las características individuales de los ocupados. Conclusiones: al considerar la variable de tamaño del establecimiento la edad pierde su significancia y con ello la relevancia en la explicación de este fenómeno.</p> 2024-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria http://csrevista.org/index.php/csrev/article/view/32 Violence Against Women and Girls in Mexico. A Perspective From Readers of Online News 2023-11-15T17:31:10+00:00 Cynthia Cordova Sanchez cynthia.cordovasanchez@uwl.ac.uk <p>Violence against women and girls (VAWG) represents a serious social problem in Mexico is still limited understanding of how online platforms contribute to a social understanding of VAWG. This study used an inductive thematic analysis of the comment section of 16 online articles covering news of VAWG. The findings revealed the following main themes: 1) Distancing from some forms of VAWG, while normalising others, 2) Denial of VAWG a matter of blame, and 3) Resisting abuse as an invitation for abuse. The study concludes that for people commenting on virtual news platforms, there is a tendency to justify the actions of aggressors while blaming the victims for the crimes committed against them. At the end of the study, the implications of the study and further recommendations are offered.</p> 2024-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria http://csrevista.org/index.php/csrev/article/view/33 Análisis metropolitano de Oaxaca. Un enfoque centro–periferia, 2013-2018 2023-12-19T21:17:31+00:00 Mauricio Alberto Carbajal Sanchez ca338420@uaeh.edu.mx Eréndira Yaretni Mendoza Meza mendoza_erendira@uaeh.edu.mx <p>En este trabajo se realiza un análisis de las dos zonas metropolitanas (ZM) en el estado de Oaxaca, específicamente la Zona Metropolitana de Oaxaca y la Zona Metropolitana de Tehuantepec. El objetivo es determinar el nivel de disparidad en el crecimiento económico entre ambas zonas, examinar la dependencia de las áreas periféricas respecto al área central, y analizar la distribución económica entre estas dos zonas. Este enfoque nos permite obtener una comprensión más clara y precisa de los desafíos que enfrentan las zonas metropolitanas para reducir las desigualdades económicas y explorar posibles estrategias para lograr un desarrollo económico sostenible, así como impulsar el crecimiento económico en los municipios rezagados. En este estudio, utilizamos datos de los Censos Económicos proporcionados por el INEGI correspondientes a los años 2013 y 2018. Para alcanzar nuestros objetivos de investigación, hemos llevado a cabo los procedimientos necesarios para obtener una serie de indicadores para ambos períodos de tiempo. La variable principal de estudio es el Valor Agregado Central Bruto (VACB). Los resultados revelaron similitudes en la estructura económica de ambas zonas metropolitanas, con sectores clave en sus economías. No obstante, se observa una diferencia significativa en cuanto al sector dominante en cada una: la manufactura en la ZM Metropolitana de Tehuantepec y el comercio al por menor y al por mayor en la ZM de Oaxaca de Juárez. Además, se evidencia una diversificación en la estructura económica de la mayoría de los municipios estudiados.</p> 2024-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria http://csrevista.org/index.php/csrev/article/view/31 Seguridad social y sistemas de pensiones: una valoración desde la óptica de la justicia distributiva. 2023-11-14T02:35:54+00:00 Pablo Sandoval Cabrera pablo.sandoval@cucea.udg.mx <p>Cualquier sistema de pensiones viable, adecuado y sostenible debe fincarse, necesariamente, en la existencia de condiciones de equidad en la distribución de la riqueza generada por la sociedad; esto es, presupone condiciones mínimas de justicia distributiva, así como la prevalencia de oportunidades con sentido de inclusión. Partiendo de esta premisa, se establece un marco de reflexión en la búsqueda de propuestas de solución al problema pensionario y de seguridad social desde el enfoque de la justicia distributiva, en la perspectiva de abrir un serio debate sobre el tema, como marco general para el abordaje de casos particulares tanto en México como en otros países. La investigación realizada es de carácter exploratorio y correlacional. Se observa que el análisis de los sistemas de seguridad social y de pensiones desde una perspectiva de justicia distributiva, ha sido poco estudiado por lo que se propone un marco de reflexión para ampliar su análisis y debate. Adicional a la revisión del debate teórico, se realiza un análisis cuantitativo con la aplicación de instrumentos estadísticos como el indicador de correlación de Pearson, con el fin de constatar empíricamente la posible existencia de una asociación entre distribución de la riqueza y sostenibilidad de los sistemas de pensiones en una muestra de países. Se concluye que la mejora en las condiciones de justicia distributiva y gobernanza son definitorias en la consolidación de un sistema de pensiones viable y sostenible.</p> 2024-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria http://csrevista.org/index.php/csrev/article/view/21 Acceso a la justicia de las personas con discapacidad, el caso Guatemala. A más de un decenio de ratificada la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2023-12-19T23:08:29+00:00 Santos Romeo Barrientos Aldana santosbarrientos3@gmail.com <p>El presente texto analiza las consideraciones, desde el bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad, sobre el acceso a la justicia en Guatemala. A la vez, se presenta un balance crítico, a más de una década de que el Estado de Guatemala ratificara la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, desde una concepción social y garantista, protectora. En este sentido, se evidencian las principales violaciones al acceso de la justicia a las personas con discapacidad, a partir de tres tesis: 1. infraestructural, 2. estructural, y 3. sistemática.</p> 2024-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria http://csrevista.org/index.php/csrev/article/view/34 David Arellano, Las trampas de la decisión o cuando los gobiernos y las organizaciones marchan (casi) gustosos al precipicio 2023-11-21T01:31:10+00:00 Gabriela Yolanda Castañón Garcia castanong@yahoo.com <p><span style="font-weight: 400;">En su libro, </span><em><span style="font-weight: 400;">Las trampas de la decisión o cuando los gobiernos y las organizaciones marchan (casi) gustosos al precipicio, </span></em><span style="font-weight: 400;">David Arellano Gault&nbsp; presenta un análisis sobre los entresijos de la toma de decisiones en el ámbito gubernamental y organizacional. El autor de forma acuciosa reflexiona sobre las complejidades y desafíos que enfrentan las personas, los gobiernos, las organizaciones y los líderes al hacer frente a las trampas de la decisión.</span></p> 2024-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencias Sociales. Revista Multidisciplinaria