Resumen
El presente artículo tiene como propósito dar cuenta de los arreglos culturales y de género
al interior del municipio de San Ildefonso Villa Alta, Oaxaca. Para identificar aquellos que limitan la
participación de las mujeres indígenas en condiciones de equidad con los varones. Las perspectivas
teóricas que orientan la investigación son: el etnodesarrollo, el buen vivir y la perspectiva de género.
Las dos primeras porque hablamos de un territorio con alto grado de identidad étnica, que se considera
factor importante para la autogestión del desarrollo, aprovechando el conocimiento autóctono. Con
estos enfoques determinamos las categorías que nos ayudan a comprender la situación que viven las
mujeres. La investigación es un estudio de caso con apoyo teórico-metodológico de la etnografía, esta
se considera un método de investigación abierto que permite además de la entrevista, la observación
participante. Para ello se aplicaron entrevistas semiestructuradas en las localidades que conforman el
municipio bajo los siguientes filtros: Mujeres indígenas mayores de 18 años que pueden ejercer
ciudadanía, mujeres casadas y jefas de familia. El estudio permitió identificar que las mujeres tienen
una serie de impedimentos para desarrollarse en condiciones de equidad con los varones, derivado de
las características culturales y la estructura de las relaciones intergenéricas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.