Resumen
Este trabajo presenta una construcción interdisciplinaria entre el Derecho y la Literatura. Se parte de lo imaginario para llegar a lo real. Con este abordaje se pretende dar una lectura pormenorizada de las intersecciones entre Derecho Ambiental y Literatura, tomando como punto de referencia la obra de Mario Payeras El mundo como flor y como invento, el Popol Vuh y Bernardo Caal Xol, heredero directo del libro mencionado y una de las voces más importantes del Derecho ambiental, al ser defensor de los recursos naturales en el norte de Guatemala. De esta cuenta, se plantea una serie de “usos” que definen a la Naturaleza como “sujeto de derechos” y de “libertades”, partiendo de la significancia de que todo “ser vivo” merece protección jurídica. Es así como se busca dar una mirada distinta a la discusión sobre las relaciones jurídico-literarias, con enfoque de la protección ambiental.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.