Resumen
Durante las últimas dos décadas la proliferación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en América Latina ha llamado la atención. Su origen se debe fundamentalmente entre otras cuestiones a la necesidad de lograr objetivos comunes a problemas sociales en todas sus formas y en apoyo a contextos gubernamentales poco dispuestos o incapaces de asegurar ciertos estándares económicos, sociales o ambientales. A través del trabajo que de carácter social y humanitario desempeñan, tienen diferentes fines y objetivos, siendo autónomas de los gobiernos locales, regionales, nacionales e internacionales. Debido al amplio número de ellas y a pesar de su importancia, han recibido poca atención siendo escasa la información en cuanto a su operación, desarrollo y sostenibilidad. El objetivo de este artículo es contribuir a la identificación de factores de tipo organizacional que pueden ser significativos para favorecer el desarrollo y la sustentabilidad en el largo plazo de las ONG. Para la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo documental basada en la revisión de literatura de países como: Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú y México. Los resultados indican que, en los últimos años, las ONG de estos países están haciendo un esfuerzo por mejorar la eficiencia del sector, a través de la puesta en marcha de mecanismos de organización y rendición de cuentas de forma voluntaria. Esto muestra una tendencia hacia el mejoramiento de su trabajo enfocado a su operación y gestión como si fueran unidades económicas con fines de lucro.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.